Consultoría estratégica, Consultoría y asesoramiento a la Exportación , Planes estratégicos y de Marketing, Coaching directivo, Organización de Departamentos, Gestión de equipos comerciales y de marketing, Modelos de rentabilidad y análisis de redenciones
lunes, 1 de junio de 2015
China 2025 - De la fabricación a la innovación
Dicen los libros de márqueting que cuando escoges un posicionamiento tienes que hacerlo con la seguridad de que eres el mejor en ello; por ejemplo, si quieres competir en precio, no sólo debes tener buenos precios, sino asegurarte también de que eres el que tiene los costes más bajos porque de lo contrario, alguien de la competencia llegará y se llevará tu mercado.
Dentro de la complejidad que es un país como China, algo parecido le ha pasado, ya que en los últimos años se está produciendo una revolución económica y social "previsible" pero que conlleva una serie de estrategias a largo plazo como la que plantea el gigante asiático en su plan China 2025.
Una economía que pueda hacer frente al incremento de la calidad de vida de sus trabajadores, y por tanto al incremento de los costes salariales y a la reducción de su competitividad manufacturera tal y como la conocemos actualmente, debiendo pasar a un modelo de valor añadido donde la innovación (actualmente la inversión en I+D ha pasado del 1,5% al 2% del PIB, todavía por debajo del promedio de las economías de referencia) empiece a ser un elemento estratégico.
China tiene producto de baja calidad y lo sabe, y ésto no sólo afecta a la demanda externa, sino también a la demanda interna (más de 280 millones de consumidores son de clase media-alta y no consumen producto chino, sino ue buscan producto de alta calidad procedente de la UE y EEUU principalmente), por lo que está empezando un plan estratégico para corregirlo y posicionar al país en la cabeza de la "economía de valor" mundial.
Todo un reto, que no hay duda que se llevará cabo, y en la que los países desarrollados tenemos mucho que decir y que ganar si sabemos aprovecharlo.
Actualmente por ejemplo es una excelente oportunidad para las empresas de la UE que fabriquen bienes de equipo y/o vendan servicios de consultoría de valor añadido,
Más información en esta noticia de Economía de El País
miércoles, 28 de agosto de 2013
Crecer exportando. ¿Por qué no?.
Además la noticia no puede ser mejor porque también hemos batido el récord en numero de destinos, es decir, que cada vez hay más países diferentes que compran nuestros productos y servicios;
simplemente GENIAL!!!
Y entonces, ¿por qué hay sólo del orden de un 3,8% de empresas de todo el tejido empresarial nacional que se animan a exportar?, sería una pregunta interesante para buscar una respuesta.
Además, si a éste dato le añadimos que cada vez hay menos empresas que mantengan unos niveles de exportación regulares, llegamos a la conclusión de que INTERNACIONALIZARSE ESTÁ MUY BIEN, PERO ¿A QUÉ PRECIO?.
Personalmente me gusta diferenciar dos conceptos, Exportación e Internacionalización.
En el primer caso exportar es el hecho de vender fuera de tus fronteras, un determinado producto o servicio, mientras que la internacionalización requiere definir una estrategia a largo plazo para llevar a cabo diferentes procesos de exportación de forma simultánea y duradera.
Llevar a cabo un proceso de exportación no es complicado como hemos explicado ya en otros posts (5 aspectos claves para exportar), sólo se trata de ser profesional y sobretodo definir una etsrategia para llevarlo a cabo.
No conozco todavía empresa que si se lo propone y tiene un producto o servicio que se pueda vender en otro país, no pueda plantearse hacerlo, pero cabe decir que llevarlo a cabo carece de sentido si desde la dirección no tenemos muy claro que internacionalizarse significa que nuestra empresa entra en un nuevo mercado global y que el objetivo que se busca no es un pelotazo, sino que sea conocida en todo el mundo y que pueda vender a cualquier país al igual que ahora está vendiendo en el mercado local o nacional.
Internacionalizarse es un proyecto que requiere inversión y que por lo tanto es muy importante que antes de abordar cualquier acción tengamos claro, qué nos costará, así como los recursos que deberemos dedicar.
Para ello es imprescindible antes de empezar , desarrollar una primera fase , que nosotros llamamos de Viability, para poder conocer el alcance y hacer una estimación de los recursos que se tendrán que llevar a cabo antes de empezar a hacer acciones concretas en países concretos.
Easy to export, could be a solution.
martes, 28 de agosto de 2012
5 aspectos clave para Exportar. La solución a la recesión interna.
Pero que aumente la exportación (desde el 2009 ha tenido un crecimiento interanual sostenido por encima del 2%) es algo que me enorgullece, y no porque nosotros exportemos, pues nuestros clientes son todos del país, sinó por el número de empresas a las que estamos ayudando a hacerlo, ya que aunque sea indirectamente , algo nos toca.
Exportar no es difícil, sólo hay que proponérselo, pero hacerlo bien, sin tacañerías y con profesionalidad.
Hay 3 errores muy comunes en los que nos encontramos cuando hablamos con empresas que quieren iniciar un proceso de exportación o replantear un proceso fracasado :
1. Para exportar hay que dedicar los recursos necesarios para ello, sin tacañerías. Y es que muchas empresas creen que exportar es una cosa que se hace sola, sin dedicar los recursos económicos ni humanos adecuados. Todo se resuelve buscando alguien espabilado que hable inglés, y dispuesto a viajar; el resto ya saldrá solo. No hace falta ser un lince para percatarse de que con este planteamiento algo falla.
2. Para exportar hay que decidir muy bien, qué producto o servicio es el más adecuado y qué país es el más idóneo para ello. Debe haber una tarea primero estratégica de análisis y luego de planificación , que son básicas. Y ésto no se lleva a cabo apuntándose a las expediciones comerciales que por otro lado son muy útiles si las sabes utilizar, y esperar que el potencial distribuidor que se entreviste con nosotros quede prendado de nuestros productos y servicios y vaya a dedicar su vida para recorrer su país y colmar nuestra cartera de pedidos en los próximos meses.
3. Exportar supone un gran esfuerzo para nuestra empresa, y los resultados siempre serán a largo plazo. Muchas empresas piensan que los están esperando para hacerles pedidos y hacen inversiones con unas perspectivas de ROI mal alineadas en el tiempo. Luego, cuando los pedidos no llegan, se quedan sin recursos para continuar en condiciones. Se trata de una carrera de fondo, más que nunca, y hay que tenerlo en cuenta cuando decidimos abordar un proceso de exportación.
Dentro de un proceso de exportación hay 5 elementos básicos que debemos cubrir y que aunque podemos detallar más profundamente en otro momento, ahora es importante enumerar :
1. Análisis y selección de productos y servicios que queremos exportar (margenes, costes, capacidad de fabricación, transporte, impuestos, etc...)
2. Análisis de la demanda de cada país para el tipo de productos y servicios (demanda, mercado, canales, competencia (local y externa), consumo, etc...)
3. Definición estrategia de prospección y posterior implantación (Países, eventos, ferias, canales, promoción, material promocional, reuniones, condiciones distribución, etc...)
4. Análisis y utilización de las herramientas de soporte a la exportación (misiones comerciales, ayudas económicas, informes, oficinas comerciales, recepciones, etc...)
5. Seguimiento de la implantación, que nos permita saber el nivel de eficacia de las acciones que desarrollamos, la calidad de los distribuidores, agentes, comparativa canales distribución, la efectividad de las acciones promocionales, etc...
Actualmente la exportación es una vía de recuperación para muchas empresas, y además es una evolución natural de un país con una carga de productos y servicios de valor añadido cada vez mayor como el nuestro.
Dicen que "A la fuerza ahorcan" y aunque sea a la fuerza, con la recesión interna que estamos viviendo, ahora es una gran excusa para empezar.
martes, 31 de enero de 2012
Europa soporífera

Diuen que Amancio Ortega, fundador d'Inditex, té conceptes d'economia a nivell d'usuari, però sap que és una ciència que analitza la gestió de recursos escassos i considera el temps com la variable més escassa. Quan Ortega va començar en el negoci tèxtil, el referent era Benetton, que trigava 65 dies des que veia una idea fins que la posava a la botiga perquè els clients la compressin. A Inditex avui triguen 15 dies i per això són els líders mundials.
A l'extrem oposat hi ha Europa. Des que es produeixen les causes dels problemes econòmics fins que en són evidents els efectes, els líders europeus triguen anys a prendre decisions. S'entén per què som el continent a qui més malament li ha anat la globalització i especialment per què som el que pitjor està sortint de la Gran Recessió.
El 2008, els europeus ens vam equivocar amb el diagnòstic pensant que això era una crisi desubprimes. Després, vam ser els que menys dosis de medicació vam aplicar al malalt i, el més preocupant, els primers de retirar-l'hi i donar-lo d'alta. Els resultats són evidents: els Estats Units, que estaven més endeutats i amb més males perspectives financeres, ja creixen, creen ocupació, baixen la taxa d'atur i veuen com es reactiva el crèdit. Europa torna a estar en recessió, els pilars de l'euro es comencen a esquerdar, diverses parts de l'edifici amenacen ruïna i tot i així seguim sense reconèixer tan sols la realitat i els errors comesos.
El Govern alemany acaba de comunicar als seus ciutadans que el seu «estancament és transitori i en culpa els països endeutats». La realitat és que Alemanya està en recessió, igual que li passa a una empresa quan els clients entren en crisi, però als alemanys no els diran la veritat fins a la primavera. Quan arribi el moment, l'incendi financer haurà arrasat bona part de la massa forestal europea, que en el cas espanyol es tradueix en més desocupació.
A Brussel·les, la semàntica comença a mostrar preocupació pel creixement, però les polítiques segueixen dirigides a aprofundir la recessió. Es parla de flexibilitzar els mercats de treball i de redirigir fons europeus per a pimes i joves desocupats. Però es manté el relat de l'austeritat virtuosa que permetrà a les economies endeutades redimir-se dels seus pecats i trobar el camí de la virtut germànica.
Menys diners
La flexibilitat laboral és una mesura estructural i no crea ocupació i els fons europeus ja entraven en el sistema, per això mateix no suposaran un impuls fiscal. No obstant, les retallades de despesa són equivalents a fer que el BCE retiri diners de la circulació, i no hi ha despesa privada que pugui substituir-los a curt termini; per això són la mesura més eficaç per provocar recessió i destruir llocs de treball.
martes, 22 de febrero de 2011
¿Alguien duda todavía que no será China, nuestro próximo gran cliente?

De verdad, alguien se plantea todavía que China y los países emergentes no serán en un futuro nuestro principal cliente?
martes, 15 de febrero de 2011
Caution as economy overtakes Japan's

Interesting reading about the Growth of China economy.
Caution as economy overtakes Japan's
By Li Woke and Wang Xing (China Daily)
Updated: 2011-02-15 09:18
BEIJING - China still has a long way to go to improve its economy, despite formally overtaking Japan as the world's second largest economy, experts said.
Japan's gross domestic product (GDP) reached $5.47 trillion last year, compared to $5.88 trillion for China, Japan's Cabinet Office said on Monday.
Japan became the world's second largest economy, after the United States, in 1968 on the back of its post-war recovery.
China overtook Germany in 2007 to become the world's third biggest economy.
"It is not a surprise that China overtook Japan," said Lu Zhengwei, senior economist with the Shanghai-based Industrial Bank.
However, economists pointed out that China's per capita GDP was only about 10 percent of Japan's.
"We should not overestimate our GDP figure as China's population is 1.3 billion, 10 times bigger than Japan's," said Yi Xianrong, economist at the Chinese Academy of Social Sciences, a top think tank.
China's per capita GDP was about $4,300 in 2010, and income levels have been falling behind economic growth for years.
Ma Jiantang, head of the National Bureau of Statistics, said in January that the country has a huge population, a weak economic foundation, few resources and many people are mired in poverty.
"Therefore, while we take note of our expanding economic size and strength, we should also soberly understand that China remains a developing nation."
The World Bank estimates that more than 100 million Chinese people - nearly the size of Japan's entire population - live on less than $2 a day.
The China Youth Daily described China's expansion as an "empty happiness" as the country's economic development was at the expense of cheap labor and environmental degradation, while the quality of life, including education, social security and healthcare, still lags far behind developed countries.
Yuan Gangming, research fellow at the Center for China in the World Economy at Tsinghua University, said that in the next three to five years, China is likely to maintain a growth rate between 8 and 10 percent.
However, for an improved quality of life and healthy, sustained growth, the country must invest more in areas such as human resources, the underdeveloped western regions, and social security, he said.
Zheng Xinli, permanent vice-chairman of China Center for International Economic Exchanges, also said the country should continue its reforms and improve its economic structure to avoid the "middle-income trap".
The term was coined by the World Bank to describe stagnation in a country when its per capita GDP reached $3,000.
"In the past 30 years, China developed because of reform and opening-up. In the coming two decades, we need more reforms to further unleash the potential of development," he said.
He predicted urbanization will be the biggest driving force for China's economy.
One person moving into a city can create economic value of 100,000 yuan, he said. In the next 10 years, 200 million Chinese people will move into cities and towns, with a potential to add 20 trillion yuan to the economy over the decade, he estimated.
Sustained economic growth in China also helps other economies in the world, including Japan.
The Japanese Economic and Fiscal Policy Minister Kaoru Yosano said: "We welcome China's economic advancement as a neighboring country," according to Kyodo News.
Japan's economy has benefited from China's rapid growth, initially as businesses shifted production here to take advantage of lower costs, and as local incomes rose, by tapping an increasingly lucrative market for Japanese goods.
Source: China daily - http://www.chinadaily.com.cn/business/2011-02/15/content_12010939.htm
jueves, 3 de febrero de 2011
Barcelona and China join forces to promote the design and fashion sector

This strengthening of relationships with the Asian country is to lead to the creation of a logistical centre in Barcelona for Shanghai-based textile companies.
To experience first-hand the potential of Barcelona's design sector and pursue potential agreements with local designers. This was the aim of the delegation of 18 Chinese businessmen who visited Barcelona on the 17th January. The visit, promoted by the Barcelona City Council and Barcelona Design Centre (BCD), and coordinated by Shanghai National Design Center, is the result of a series of actions carried out over the last few months to strengthen business relationships between the city and the Asian country.
The visit included a presentation of the city of Barcelona as international design capital, a guided tour with Barcelona Design Tour, including some of the most notable buildings from the 22@ district, and a tour of the most iconic clothes shops in the city.
In keeping with the spirit of the visit of Chinese businessmen, and with the aim of boosting the city's fashion and design sector, Barcelona Council recently sealed an agreement with the municipal government of Wenzhou for the creation of a logistics centre for textile companies from the Shanghai area.
Source: Barcelona city council.
Barcelona leads the way for Spanish exports in 2010

Its figures represent 20.5% of the total and demonstrate Barcelona's power as a driving force of the economy.
Barcelona heads the Spanish exports ranking. According to the latest report from the Barcelona City Council's Commission for Economic Promotion, Employment and Knowledge, 20.5% of the Spanish state's exports over the course of 2010 came from the province of Barcelona. The report also states that a 16.9% increase in exports during the first eleven months of the year, which represented 34,927.25 million euros worth of revenue, helped the Catalan economy grow by 4.3%.
Specifically, the increase in exports is believed to have been driven by a rise in sales to emerging economies such as South Africa (+68.4%), Brazil (+49%) and China (+32.6%). Furthermore, the technology sector accounted for some 59% of these exports.
Leaders in entrepreneurship
The City Council report also reflects the strength of entrepreneurial activity in Barcelona, which established itself over 2010 as the Spanish urban area with the highest number of start-ups, with a ratio of 3.2 new companies per 1000 residents. During the first eleven months of the year, 14% of the new businesses set up in Spain were established in the province of Barcelona.
Source: Barcelona city council.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Les exportacions catalanes a la Xina augmenten un 34,6%

Segons les darreres dades de comerç exterior de la nota de conjuntura econòmica de l'Octubre del 2010, es confirma que la Xina, junt amb Oceania, Japó i Suïssa, són els països a on les empreses catalanes han incrementat més la seva activitat exportadora.
viernes, 28 de enero de 2011
The Economist predicts 2019 for China to pass USA in nominal GDP
FORGET Monopoly or World of Warcraft. The Economist’s idea of Christmas fun is guessing when China’s economy will leapfrog America’s to become the world’s biggest. The Conference Board, a business-research group, recently predicted that China could become the world’s largest economy as soon as 2012 on a purchasing-power-parity (PPP) basis, which adjusts for the fact that prices are lower in China. But economists disagree on how to measure PPP. And America will only really be eclipsed when China’s GDP outstrips it in plain dollar terms, converted at market exchange rates.
Since by that reckoning China’s GDP is currently only two-fifths the size of America’s, that day may still seem distant. But it is getting closer. When Goldman Sachs made its first forecasts for the BRIC economies (Brazil, Russia, India and China) in 2003, it predicted that China would overtake America in 2041. Now it says 2027. In November Standard Chartered forecast that it will happen by 2020. This partly reflects the impact of the financial crisis. In the third quarter of 2010 America’s real GDP was still below its level in December 2007; China’s GDP grew by 28% over the same period.
If real GDP in China and America continued to grow at the same annual average pace as over the past ten years (10.5% and 1.7% respectively) and nothing else changed, China’s GDP would overtake America’s in 2022. But crude extrapolation of the past is a poor predictor of the future: recall the forecasts in the mid-1980s that Japan was set to become the world’s largest economy. China’s growth rate is bound to slow in coming years as its working-age population starts to shrink and productivity growth declines.
Then again, the relative paths of dollar GDP in China and America depend not only on real growth rates but also on inflation and the yuan’s exchange rate against the dollar. In an emerging economy with rapid productivity growth the real exchange rate should rise over time, through either higher inflation or a rise in the nominal exchange rate. Over the past decade annual inflation (as measured by the GDP deflator) has averaged 3.8% in China against 2.2% in America. And since China ditched its strict dollar peg in 2005 the yuan has risen by an annual average of 4.2%.
The Economist has created an online chart (www.economist.com/chinavusa) that allows you to plug in your own assumptions about future growth, inflation and the exchange rate. Our best guess is that annual real GDP growth over the next decade averages 7.75% in China and 2.5% in America, inflation rates average 4% and 1.5%, and the yuan appreciates by 3% a year. If so, then China would overtake America in 2019 (see chart). If you disagree and think China’s real growth rate will slow to an annual average of only 5%, then (leaving the other assumptions unchanged) China would have to wait until 2022 to become number one. Americans would still be much richer, of course, with a GDP per head more than four times that in China. But don’t expect that to dampen Chinese celebrations, whenever they come.
Source: The economist | Finance and Economics
El crecimiento del PIB chino en 2010 supera las expectativas y llega al 10,3%

Pekín. (EFECOM).- El Producto Interior Bruto (PIB) deChina creció el 10,3 por ciento en 2010, por encima de previsiones del 9,2% y pese al deseo gubernamental de enfriar la economía, con el Índice de Precios al Consumo (IPC) situado en el 3,3%, tres décimas más que el objetivo marcado. El valor nominal del PIB de China alcanzó los 6,05 billones de dólares en 2010, informó el director de la Oficina Nacional de Estadísticas, Ma Jiantang, al presentar hoy los datos.
El IPC anual, principal índice de la inflación, y que preocupa al Gobierno, no subió más en 2010 por la moderación de los precios de los alimentos en diciembre.
El último mes del año, el IPC fue mayor del 4,6 % respecto al mismo mes de 2009, aunque menor que el 5,1 % de noviembre, el más alto en dos años.
Según afirmaron hoy analistas independientes, las medidas de control puestas en marcha para evitar el sobrecalentamiento económico no dieron todo el resultado esperado, pues a medida que avanzaba el año se disparaba el crecimiento hasta llegar al último trimestre de 2010 con el 9,8 % de aumento y por encima del 9,6 % del tercer trimestre.
Las fuentes destacaron que el fuerte incremento de las exportaciones chinas en la última parte de 2010 fue decisivo para el aumento del porcentaje del PIB, mayor que el deseado.
Según la Administración General de Aduanas (AGA), las exportaciones chinas en 2010 crecieron el 31,3 % en 2010 y se situaron en 1,58 billones de dólares.
También aumentaron las importaciones chinas el 38,7 % para situarse en 1,39 billones de dólares en 2010, lo que elevó los ingresos aduaneros de China a 189.900 millones de dólares, un incremento anual del 35,9 %, dijeron ayer las autoridades aduaneras.
El director de la Administración, Sheng Guangzu, destacó la influencia del comercio en la recuperación económica.
El crecimiento económico del 10,3 % en China en 2010 fue notablemente superior al de 2009 (9,2 %) y mejoró las predicciones al alza de la mayoría de los economistas, que lo situaban en el 10,1 %.
Las autoridades temen un repunte inflacionario durante el Festival de Primavera o fiestas del Año Nuevo Chino en las próximas semanas por el incremento de la demanda de los alimentos y la consecuente subida de los precios.
El IPC, principal índice de la inflación, bajó el 0,7 % en 2009 y el Gobierno había previsto como tope el 3 % en 2010, que no se cumplió según los datos oficiales publicados hoy.
Por otra parte, el Índice de Precios al Productor (PPI), otro termómetro de la inflación que mide el valor de las mercancías al por mayor (PPI, siglas en inglés), creció el 5,5 % en 2010, pero en diciembre había avanzado el 5,9 % y en noviembre el 6,1 %.
Las inversiones fijas en zonas urbanas se incrementaron el 24,5 % en 2010, frente a las previsiones del 25 %, y el 24,9 % alcanzado en los nueve primeros meses del año.
Un comunicado distribuido hoy a la prensa por la Oficina Nacional de Estadísticas, China consolidará en 2011 sus logros económicos contrapesando el impacto de la crisis financiera global y asegurando un desarrollo económico sostenido y relativamente rápido.
Según los datos oficiales presentados, el ingreso per cápita de los residentes urbanos chinos aumentó el 7,8 % con respecto a 2009.
Además, el valor añadido de la producción de todas las empresas industriales en China se incrementó en diciembre el 13,5 % respecto al mismo mes de 2009.
Source: La Vanguardia | Economía | 20/01/2011
miércoles, 26 de enero de 2011
Marketeasing abre la exportación a China para cualquier empresa con Easy to China

En el 2010 presentó un crecimiento del PIB del 10,3% respecto al año anterior , soportado por un lado por las exportaciones, que han crecido un 31,3%, pero sobretodo por las importaciones, que se han situado este último año con un crecimiento del 38,7%.
Además durante el 2010 el poder adquisitivo de los residentes urbanos chinos (600 millones de consumidores) ha crecido un 7% , y nos situamos ante un mercado lleno de oportunidades para establecerse y diversificar su negocio.
Más información en EASY TO ASIA o en info@marketeasing.com
miércoles, 12 de enero de 2011
L’exportació es converteix en el principal motor de l’economia catalana el 2010
