Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

China 2025 - De la fabricación a la innovación

Comentábamos en marzo de 2011 en un post dedicado al crecimiento de china la necesidad de este país por crecer de forma sostenible y garantizando aspectos como la seguridad social, la gestión del medioambiente, y ahora se suma, después de unos años, el descenso de la competitividad de su modelo de fabricación.

Dicen los libros de márqueting que cuando escoges un posicionamiento tienes que hacerlo con la seguridad de que eres el mejor en ello; por ejemplo, si quieres competir en precio, no sólo debes tener buenos precios, sino asegurarte también de que eres el que tiene los costes más bajos porque de lo contrario, alguien de la competencia llegará y se llevará tu mercado.

Dentro de la complejidad que es un país como China, algo parecido le ha pasado, ya que en los últimos años se está produciendo una revolución económica y social "previsible" pero que conlleva una serie de estrategias a largo plazo como la que plantea el gigante asiático en su plan China 2025.

Una economía que pueda hacer frente al incremento de la calidad de vida de sus trabajadores, y por tanto al incremento de los costes salariales y a la reducción de su competitividad manufacturera tal y como la conocemos actualmente, debiendo pasar a un modelo de valor añadido donde la innovación (actualmente la inversión en I+D ha pasado del 1,5% al 2% del PIB, todavía por debajo del promedio de las economías de referencia) empiece a ser un elemento estratégico.

China tiene producto de baja calidad y lo sabe, y ésto no sólo afecta a la demanda externa, sino también a la demanda interna (más de 280 millones de consumidores son de clase media-alta y no consumen producto chino, sino ue buscan producto de alta calidad procedente de la UE y EEUU principalmente), por lo que está empezando un plan estratégico para corregirlo y posicionar al país en la cabeza de la "economía de valor" mundial.

Todo un reto, que no hay duda que se llevará cabo, y en la que los países desarrollados tenemos mucho que decir y que ganar si sabemos aprovecharlo.

Actualmente por ejemplo es una excelente oportunidad para las empresas de la UE que fabriquen bienes de equipo y/o vendan servicios de consultoría de valor añadido,

Más información en esta noticia de Economía de El País

miércoles, 28 de agosto de 2013

Crecer exportando. ¿Por qué no?.

Hace 5 días apareció la noticia ya reiterativa en Expansion.com de que las exportaciones siguen creciendo, aunque este último semestre el crecimiento ha sido nada menos que de un 8%, un récord histórico, también si tenemos en cuenta que el déficit comercial (la diferencia entre los euros que exportamos y los euros que importamos) ha llegado casi al equilibrio.

Además la noticia no puede ser mejor porque también hemos batido el récord en numero de destinos, es decir, que cada vez hay más países diferentes que compran nuestros productos y servicios;

simplemente GENIAL!!!

Y entonces, ¿por qué hay sólo del orden de un 3,8% de empresas de todo el tejido empresarial nacional que se animan a exportar?, sería una pregunta interesante para buscar una respuesta.

Además, si a éste dato le añadimos que cada vez hay menos empresas que mantengan unos niveles de exportación regulares, llegamos a la conclusión de que INTERNACIONALIZARSE ESTÁ MUY BIEN, PERO ¿A QUÉ PRECIO?.

Personalmente me gusta diferenciar dos conceptos, Exportación e Internacionalización.

En el primer caso exportar es el hecho de vender fuera de tus fronteras, un determinado producto o servicio, mientras que la internacionalización requiere definir una estrategia a largo plazo para llevar a cabo diferentes procesos de exportación de forma simultánea y duradera.

Llevar a cabo un proceso de exportación no es complicado como hemos explicado ya en otros posts (5 aspectos claves para exportar), sólo se trata de ser profesional y sobretodo definir una etsrategia para llevarlo a cabo.

No conozco todavía empresa que si se lo propone y tiene un producto o servicio que se pueda vender en otro país, no pueda plantearse hacerlo,  pero cabe decir que llevarlo a cabo carece de sentido si desde la dirección no tenemos muy claro que internacionalizarse significa que nuestra empresa entra en un nuevo mercado global y que el objetivo que se busca no es un pelotazo, sino que sea conocida en todo el mundo y que pueda vender a cualquier país al igual que ahora está vendiendo en el mercado local o nacional.

Internacionalizarse es un proyecto que requiere inversión y que por lo tanto es muy importante que antes de abordar cualquier acción tengamos claro, qué nos costará, así como los recursos que deberemos dedicar.

 Para ello es imprescindible antes de empezar , desarrollar una primera fase , que nosotros llamamos de Viability, para poder conocer el alcance y hacer una estimación de los recursos que se tendrán que llevar a cabo antes de empezar a hacer acciones concretas en países concretos.

Easy to export, could be a solution.

jueves, 4 de abril de 2013

5 raons per transformar la teva organització cap a l'economia del bé comú

 



El proper 10/04/2013 a les 19h , juntament amb el Ramon Morata, que és coordinador del camp d'energia de Barcelona , fem una xerrada  sobre l'Economia del Bé Comú que organitza l'ajuntament de Sant Joan Despí.

Dia i hora :  Dimecres 10 d'Abril de 2013 a les 19h

Lloc :           Sala Aloma del centre Mercè Rodoreda 
                    C/Major, 69 - 08970 - St Joan Despí

Per als que no estigueu al corrent, l'Economia del Bé Comú és una proposta ja bastant consolidada sobre la implantació a les organitzacions (empreses i entitats públiques i privades) d'un procés de transformació de l'empresa cap a un model econòmic més sostenible, àgil i rendible.

La setmana del 10/04 vindrà a Barcelona el seu creador, el Christian Felber, per fer conferències a diferents entitats de la província de Barcelona, i és un bon moment per conèixer aquesta excel·lent eina de gestió i optimització empresarial.

Hi ha 5 motius pels quals una organització ha de plantejar-se implantar un procés de transformació cap a l'Economia del Bé comú :

1. Una organització del bé comú, és una organització que reforça el seu posicionament local i global, perquè és més innovadora, està molt més integrada en l'entorn i la seva activitat repercuteix directament en el teixit productiu local.

2. Una organització del bé comú, és una organització que optimitza els recursos de la companyia, ja que de forma sistèmica, posa en marxa mecanismes de control i gestió dels recursos amb una orientació clara a la sostenibilitat pròpia i social.

3.  Una organització del bé comú, és una organització que millora exponencialment la seva orientació al mercat, ja que el procés de transformació és exigent, i aquesta exigència ens obliga a treballar de forma més àgil i orientada a les necessitats reals del mercat.

4.  Una organització del bé comú, és una organització que consolida els equips de treball, ja que a més d'estar orientada al mercat, sobretot està orientada a les persones i això és garantia d'atracció de talent i consolidació dels seus recursos humans. És una organització més transparent i participativa, a on les decisions i els compromissos es comparteixen  en gran part per tot el col·lectiu.  

5.  Una organització del bé comú, és una organització que millora el clima laboral i la seva productivitat, ja que és una organització feta per persones i per a les persones, a on els recursos materials són un mitjà per aconseguir un fi comú : el benestar de les persones és el primer de l'organització i després el benestar del seu entorn. Ningú vol marxar d'una organització a on ell és el seu objectiu, i això incrementa el benestar laboral i l'índex de productivitat i es redueixen les rotacions de personal i el cost que això suposa per a l'empresa.


Podeu trobar més informació a Economia del Bé Comú o venint a la xerrada.





martes, 28 de agosto de 2012

5 aspectos clave para Exportar. La solución a la recesión interna.

Si analizamos los últimos datos macroeconómicos que nos envía la Generalitat con los indicadores  de España y Cataluña de este mes de Agosto, (http://www20.gencat.cat/docs/economia/70_Economia_Catalana/documents/Indicadors%20de%20conjuntura/InformeAGOST%202012.pdf) , podemos de nuevo confirmar por enésima vez que las exportacoines están salvando a las empresas de este país, ante un consumo interno que cada vez está más deteriorado y que con las medidas (incremento presión fiscal e impuestos  indirectos, y decremento de los ingresos) parece que va a tardar a levantar cabeza.

Pero que aumente la exportación (desde el 2009 ha tenido un crecimiento interanual sostenido por encima del 2%) es algo que me enorgullece, y no porque nosotros exportemos,  pues nuestros clientes son todos del país, sinó por el número de empresas a las que estamos ayudando a hacerlo, ya que aunque sea indirectamente , algo nos toca.

Exportar no es difícil, sólo hay que proponérselo, pero hacerlo bien, sin tacañerías y con profesionalidad.

Hay 3 errores muy comunes en los que nos encontramos cuando hablamos con empresas que quieren iniciar un proceso de exportación o replantear un proceso fracasado :

1. Para exportar hay que dedicar los recursos necesarios para ello, sin tacañerías. Y es que muchas empresas creen que exportar es una cosa que se hace sola, sin dedicar los  recursos económicos ni humanos adecuados. Todo se resuelve buscando alguien espabilado que hable inglés, y dispuesto a viajar; el resto ya saldrá solo. No hace falta ser un lince para percatarse de que con este planteamiento algo falla.

2. Para exportar hay que decidir muy bien, qué producto o servicio es el más adecuado y qué país es el más idóneo para ello. Debe haber una tarea primero estratégica de análisis y luego de planificación , que son básicas. Y ésto no se lleva a cabo apuntándose a las expediciones comerciales que por otro lado son muy útiles si las sabes utilizar, y esperar que el potencial distribuidor que se entreviste con nosotros quede prendado de nuestros productos y servicios y vaya a dedicar su vida para recorrer su país y colmar nuestra  cartera de pedidos en los próximos meses.

3. Exportar supone un gran esfuerzo para nuestra empresa, y los resultados siempre serán a largo plazo. Muchas empresas piensan que los están esperando para hacerles pedidos y hacen inversiones con unas perspectivas de  ROI mal alineadas en el tiempo. Luego, cuando los pedidos no llegan, se quedan sin recursos para continuar en condiciones. Se trata de una carrera de fondo, más que nunca, y hay que tenerlo en cuenta cuando decidimos abordar un proceso de exportación.

Dentro de un proceso de exportación hay 5 elementos básicos que debemos cubrir y que aunque podemos detallar  más profundamente en otro momento, ahora es  importante enumerar :

1. Análisis y selección de productos y servicios que queremos exportar (margenes, costes, capacidad de fabricación, transporte, impuestos, etc...)
2. Análisis de la demanda de cada país para el tipo de productos y servicios (demanda, mercado, canales, competencia (local y externa), consumo, etc...)
3. Definición estrategia  de prospección y posterior implantación (Países, eventos, ferias, canales, promoción, material promocional, reuniones, condiciones distribución, etc...)
4. Análisis y utilización  de las herramientas de soporte a la exportación (misiones comerciales, ayudas económicas, informes, oficinas comerciales, recepciones, etc...)
5. Seguimiento de la implantación, que nos permita saber el nivel de eficacia de las acciones que desarrollamos, la calidad de los distribuidores, agentes, comparativa canales distribución, la efectividad de las acciones promocionales, etc...

Actualmente la exportación es una vía de recuperación para muchas empresas, y además es una evolución natural de un país con una carga de productos y servicios de valor añadido  cada vez mayor como el nuestro.

Dicen que "A la fuerza ahorcan" y aunque sea a la fuerza, con la recesión interna que estamos viviendo, ahora es una gran excusa para empezar.

lunes, 9 de julio de 2012

Un país de pandereta? éso lo serán otros...


Últimamente estoy leyendo más a menudo de lo normal, la expresión "Un país de pandereta", y es cierto que la situación en la que nos encontramos, al menos a los empresarios serios y competentes con los que trabajo, el estado de percepción de lo que hace el país por nosotros evoca irremediablemente a este tipo de expresiones con solera.

No nos hallamos ante la España del boom del turismo donde un Español ingenuo, inculto y sin más mundo que las fiestas de su pueblo, ante un turista más o menos igual que él pero con dinero para moverse, va forjándose un complejo de inferioridad que acaba acuñándose en este tipo de expresiones, pero sí que da la sensación de que el tipo de gestión que estamos viviendo, la escasa creatividad y valor de un gobierno para solucionar algunos de los problemas que esta globalización nos lleva a pensar si no estaremos de nuevo en ése modelo cerril y corto de miras que pretende resolverlo todo con una eurocopa o un campeonato de fórmula 1.

Vemos alternativas muy interesantes que nos hablan de un modelo de sociedad más equitativo y sostenible (http://www.economia-del-bien-comun.org), y movimientos que nos animan a participar en las decisiones sobre la gestión del país, y creo que cada vez más debemos intentar alinearnos con estas iniciativas.


Pero sobretodo estamos ante una situación que debe ser resuelta por los empresarios y los ciudadanos de a pie, pero sobretodo por unos empresarios que hemos llegado hasta donde estamos a base de esfuerzo, creatividad, valor, autoestima y todo tipo de virtudes propias de alguien que trabaja para él y para su sociedad.

Cuando hablo con los empresarios que vienen a nuestros seminarios (www.pildorasempresariales.com) siempre les animo a que cojan las riendas y a que no esperen que los demás resuelvan sus problemas, pues si nos esperamos a que los demás lo hagan , a lo mejor ellos saldrán adelante, pero lo más normal es que si lo hacen, será a costa de nuestra desaparición.

La solución recae en nosotros y en el tesón que hemos estado demostrando hasta el día de hoy para demostrar que somos capaces de acabar con esta panda de inútiles que sólo saben sacar la cabeza ante sus congéneres cuando ganamos algún partido de fútbol, pero incapaces de tomar decisiones y manifestar un poco de valor por sus conciudadanos en los momentos difíciles, totalmente ocupados en mantenerse para no ahogarse en esa amalgama de favores , chanchullos y mediocridad que ellos mismos han creado.

Como dijo José Luis Borges, "El futuro no es lo que va a pasar sino lo que voy a hacer", y éso es exactamente lo que los empresarios hemos hecho desde que se creó el mundo, y es crear nuestro futuro, así que no nos traicionemos a nosotros mismos y aprovechemos el potencial de un país que tiene mucho más que futbol y coches de carreras.

Estamos ya lejos de ése país de pandereta, porque aunque la clase política se empeñe en no dejar de serlo, hay señores un tejido de empresarios que no vamos a dejar que lo que hemos conseguido, ahora lo echen a perder la mediocridad y la cobardía.

Y para ilustrar lo escrito, adjunto un artículo que me ha parecido muy acertado donde he visto de nuevo acuñaba esta expresión y que me ha dado por escribir este post.

---------------------------------------- Inicio del artículo --------------------------------------

Periodismo de opinión en Reggio’s

Auto suicidio, de Xavier Sala i Martín en La Vanguardia

A ver. Pensemos. Si el peor enemigo de un país diseñara un plan para destruir su economía, ¿qué haría? Pues supongo que intentaría desacreditar sus instituciones más importantes para sembrar la desconfianza entre los ciudadanos y que estos dejaran de consumir e invertir.
La estrategia podría empezar por desprestigiar a la primera autoridad (sea rey o presidente de la república) llevándole a cazar elefantes con una señorita alemana. En medio de la cacería le obligaría a resbalar y a romperse la cadera para que tuviera que volver urgentemente a su país. Así todo el mundo vería cómo se gasta decenas de miles de euros en un momento en que sus conciudadanos se hunden en la miseria. Para rematar la faena, forzaría a un familiar próximo (por ejemplo, un yerno) a apropiarse de millones de euros explotando su influencia y luego expondría sus travesuras a la luz pública. Es importante empezar sembrando dudas sobre la conveniencia de mantener en el poder a la primera familia del país.
A continuación exigiría a los miembros del Parlamento que siguieran una regla simple: “Vota siempre lo contrario de tu adversario incluso cuando tiene razón e incluso cuando propone lo mismo que proponías tu en la anterior legislatura”. Es crucial que la ciudadanía pierda la confianza en su clase política.
Seguiría con los más altos órganos del poder judicial. Por ejemplo, haría que el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial se gastara dinero público para pasar fines de semana románticos en la Costa del Sol con su chófer (masculino). Una vez malversado el dinero filtraría las facturas para desatar el escándalo y, acto seguido, haría que los jueces compañeros pusieran trabas a la investigación para proteger a su amigo. Intentaría que eso pasara justo en el momento en que alcaldes, presidentes de comunidades y parlamentos y altos cargos de las administraciones del Estado están siendo juzgados por corrupción… ¡por esos mismos tribunales! La desconfianza en la justicia es el mecanismo más seguro para hundir a un país.
Una vez desacreditado el jefe del Estado, las altas esferas de la política y la justicia, iría a por las élites económicas. Aquí se podría lanzar un ataque contra uno de los empresarios más prestigiosos del país, posiblemente un banquero, destapando unas cuentas con miles de millones de euros en Suiza y, una vez destapado, haría que el Gobierno no le castigara. Además, indultaría a uno de sus altos ejecutivos previamente condenado por sentencia firme.
El siguiente paso consistiría en dilapidar miles de millones de euros de dinero público para evitar la quiebra de unos bancos y cajas por amigos, parientes y correligionarios políticos. Y lo haría justo en el momento de pedir sacrificios y recortes de miles de millones a los ciudadanos. Es esencial que la gente confunda libre mercado con amiguismo incestuoso entre poder empresarial y político.
Sin abandonar el terreno económico, obligaría al Banco Central y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores a autorizar la salida a bolsa de uno de los mayores Bankios del país, a sabiendas de que estaba arruinado. Eso haría que miles de ciudadanos perdieran sus ahorros comprando acciones de una empresa que ya estaba muerta antes de nacer. Para hundir a un país, hay que conseguir que la gente de a pie pierda sus ahorros y que las entidades supervisoras que (en teoría) les protegen, contribuyan a su ruina.
Y finalmente, pondría a un gobierno incompetente a la hora de gestionar problemas económicos. De hecho, lo haría durante dos legislaturas seguidas y con partido distinto en cada una de ellas. Eso demostraría que la incompetencia no es de un solo partido sino de la clase política en su conjunto. Los sucesivos gobiernos negarían las crisis económicas y echarían la culpa de todo a los extranjeros malignos. Como traca final, haría que las autoridades europeas rescataran al sistema bancario del país y obligaría al presidente del Gobierno a negar repetidamente que se trata de un rescate. También le forzaría a mentir argumentando que el rescate no tiene condiciones (o sólo “condiciones favorables”), cosa que los mismos europeos negarían unas horas más tarde. Eso refrescaría la memoria de todos, recordándoles que quienes mandan son los mismos que mintieron con los “hilillos de plastelina” y las “dos vías de investigación”. Es más, cuando la sociedad pidiera la comparecencia del presidente ante el Parlamento para dar explicaciones, le obligaría a decir (sin que se le escapara la risa) que su agenda internacional está tan llena que no hay tiempo para ir al Parlamento… y acto seguido cogería una avión oficial y me lo llevaría a ver un partido de fútbol con cargo al contribuyente. La mofa y el escarnio llegarían a todos los rincones del planeta: “You say tomato, I say bailout”. Esa sería la puya final ya que, unida al desprestigio de todas las grandes instituciones del país, eliminaría toda esperanza de salir del profundo agujero. Los ánimos de la ciudadanía se hundirían, por fin, en la más profunda depresión.
Y ese sería el plan que diseñaría el peor enemigo de uno. ¡Sí! Ya sé que es tan retorcido, maquiavélico y exagerado que parece improbable que nadie nunca lo pueda llevar a cabo… Pero nunca digas nunca porque siempre puede aparecer un país de pandereta cuyo peor enemigo sea él mismo y cuyas instituciones, todas y cada una de ellas, estén dispuestas a desprestigiarse a sí mismas ante el asombro del mundo entero, para conseguir el objetivo común: ¡el autosuicidio!
Xavier Sala i Martín, Universidad de Columbia, UPF i Fundació Umbele.
www.salaimartin.com



jueves, 16 de febrero de 2012

¿Pero hay alguien que esté por la labor de mejorar o todo es palabrería?


¿Pero hay alguien que esté por la labor de mejorar o todo es palabrería?

Llevo ya unos días que quiero incorporar a la plantilla de la empresa a un buen profesional para desarrollar las tareas de Analyst.

Siguiendo con mi línea de consultoría, me he estado informando durante estas últimas semanas de las diferentes modalidades de contratación a través de profesionales dentro del ámbito de la asesoría laboral, y he llegado a una conclusión : "Andreu, espérate que en breve saldrá una reforma laboral que seguro que te beneficia para el tipo de contratación que quieres hacer : empresa joven, quiere contratar mano de obra joven y preparada", el ideal de ésa palabra que tan malos usos se hace de ella y que por ello creo que cada vez me gusta menos, o lo que es seguro, no me identifico en absoluto y que se llama "emprendedor".

El pasado 10 de Febrero todas las prensas del país llenaban sus portadas y editoriales , unas en la línea más crítica y otras en las de las alabanzas, con noticias sobre la reforma laboral.

Tengo mi opinión sobre esta reforma, opinión como empresario, no como experto, y creo que una reforma debe fomentar la contratación y luego la flexibilidad en el despido, pero en un momento de crisis, y como me comentaba el martes un cliente, hay que ayudar a las empresas a reducir sus costes si con ello evitamos su cierre.

Si esta reforma se hubiese desarrollado 6 meses antes, actualmente tendríamos seguramente las mismas cifras de paro, pero al menos en lugar de 3,5 millones de empresas habrían 4 millones, y es que un cierre de empresa es mucho más traumático que los empleados que se van al paro, es la pérdida de un activo para la sociedad que ha costado mucho tiempo conseguir y que habría sido en un futuro, que tarde o temprano tendrá que llegar, un flotador para la reducción de empleo.

Cerrar una empresa es cerrar las puertas a una recuperación futura ágil; de éso no hay duda.

Pero siguiendo con mi historia, hoy he decidido visitar el INEM para que me informaran de las modalidades de contratación que una empresa joven, nueva, dinámica y bien preparada como la mía tiene para poder contratar a un muchacho joven, dinámico, preparado y con muchas ganas de trabajar y la respuesta ha sido desoladora :

- Es que nosotros no asesoramos a empresas.
- ¿Cómo?¿que no asesoran a personas físicas como yo que queremos reducir la lista del paro? es que yo no pido asesoramiento, pido sólo información.
- Para informarse tendría que ir a la web www.sepe.es o bien hablar con su asesor. Bueno, también puede leerse el BOE.

Y mi gozo en un pozo; de vuelta a la oficina con el mismo problema, pero cargado de indignación por estar manteniendo un sistema tan arcaico y deficiente como éste, donde los políticos se están llenando la boca de buenas intenciones y palabrejas como "ayuda a la creación de empleo" o "emprendedores" y luego el cuerpo raso que tiene que ejecutarlo tiene esta motivación tan pésima.

Sres lo que no hagamos nosotros no va a hacerlo nadie. Hoy he leído un artículo muy interesante de Marc Vidal titulado la crisis acaba hoy (http://marcvidal.net/2012/02/la-crisis-acaba-hoy.html) , y está claro que a lo mejor no acaba hoy, pero cada día es una oportunidad que tenemos cada uno de nosotros para mejorar esta historia tan horrible que se han empecinado los políticos y los medios que vivamos, y tirar adelante con ambición , ideas nuevas, optimismo y esfuerzo.

Porque de una cosa no hay duda, si cuando hablan de "ayuda a la creación de empleo", ésto es lo que son capaces de hacer después de una semana, quñe tengo que creerme de todo lo que me cuentan de la crisis. Absolutamente nada.

Tenemos lo que nos merecemos, y por éso cada día podemos empzar a que ése día se acabe esta crisis que no es más que un montaje para tenernos ocupados.

Como me dijo un abuelete al que le pregunté qué pensaba de la crisis : "yo a tu edad, esta crisis me la comería a bocaos" (y éso que yo estoy ya cerca de los 44 años)

Como siempre es la experiencia la que finalmente nos tiene que sacar del agujero, la experiencia y nuestra ilusión por mejorar nosotros, y de paso ayudar también a mejorar a nuestra sociedad.

Animos , esfuerzo, trabajo y porqué no, también un poco de suerte.


martes, 31 de enero de 2012

Europa soporífera

Un excel·lent article de El Periódico ( http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/economia/europa-soporifera-1369823) que ens explica la importància de considerar el temps com un recurs imprescindible dins del context econòmic, i la impotència de la UE per fer front a aquest requisit.

Des de la seva unificaicó, sempre he sospitat que la UE tenia un handicap, i és l'idioma; més gran encara que el cultural, doncs aquest fet de que no parlem els països que la componem el mateix idioma fa que la comunicació, un element clau per fer realitat un projecte tan ambiciós, deixi molt que desitjar.

Aquesta sensació estic convençut que té un origen podríem dir que pueril o fins i tot de candidesa.

Són molts els problemes que impideixen prendre decisions amb agilitat, sobretot estan els interessos financers de les "locomotores" que no deixen avançar als països més reculats (a l'estil de les queixes del tercer món respecte els impediments que posem els països del primer món per al seu desenvolupament), però també crec que l'idioma és un aspecte que no s'ha d'obviar i que per desgràcia ens perseguirà per sempre.

------------------------------ Article complet -----------------------------------

Diuen que Amancio Ortega, fundador d'Inditex, té conceptes d'economia a nivell d'usuari, però sap que és una ciència que analitza la gestió de recursos escassos i considera el temps com la variable més escassa. Quan Ortega va començar en el negoci tèxtil, el referent era Benetton, que trigava 65 dies des que veia una idea fins que la posava a la botiga perquè els clients la compressin. A Inditex avui triguen 15 dies i per això són els líders mundials.

A l'extrem oposat hi ha Europa. Des que es produeixen les causes dels problemes econòmics fins que en són evidents els efectes, els líders europeus triguen anys a prendre decisions. S'entén per què som el continent a qui més malament li ha anat la globalització i especialment per què som el que pitjor està sortint de la Gran Recessió.

El 2008, els europeus ens vam equivocar amb el diagnòstic pensant que això era una crisi desubprimes. Després, vam ser els que menys dosis de medicació vam aplicar al malalt i, el més preocupant, els primers de retirar-l'hi i donar-lo d'alta. Els resultats són evidents: els Estats Units, que estaven més endeutats i amb més males perspectives financeres, ja creixen, creen ocupació, baixen la taxa d'atur i veuen com es reactiva el crèdit. Europa torna a estar en recessió, els pilars de l'euro es comencen a esquerdar, diverses parts de l'edifici amenacen ruïna i tot i així seguim sense reconèixer tan sols la realitat i els errors comesos.

El Govern alemany acaba de comunicar als seus ciutadans que el seu «estancament és transitori i en culpa els països endeutats». La realitat és que Alemanya està en recessió, igual que li passa a una empresa quan els clients entren en crisi, però als alemanys no els diran la veritat fins a la primavera. Quan arribi el moment, l'incendi financer haurà arrasat bona part de la massa forestal europea, que en el cas espanyol es tradueix en més desocupació.

A Brussel·les, la semàntica comença a mostrar preocupació pel creixement, però les polítiques segueixen dirigides a aprofundir la recessió. Es parla de flexibilitzar els mercats de treball i de redirigir fons europeus per a pimes i joves desocupats. Però es manté el relat de l'austeritat virtuosa que permetrà a les economies endeutades redimir-se dels seus pecats i trobar el camí de la virtut germànica.

Menys diners

La flexibilitat laboral és una mesura estructural i no crea ocupació i els fons europeus ja entraven en el sistema, per això mateix no suposaran un impuls fiscal. No obstant, les retallades de despesa són equivalents a fer que el BCE retiri diners de la circulació, i no hi ha despesa privada que pugui substituir-los a curt termini; per això són la mesura més eficaç per provocar recessió i destruir llocs de treball.

La reestructuració grega és tot comèdia i no aconseguirà retornar el país a l'estabilitat. En les últimes setmanes, Portugal ha estat sentenciada pels inversors i va camí de la perdició igual que els grecs. Itàlia i Espanya tornen a estar al centre de l'huracà, i Europa segueix arrossegant els peus. Mantinguem els dits creuats.

jueves, 8 de septiembre de 2011

5 cosas que me está enseñando la PYME


Últimamente estoy trabajando varios proyectos con pymes (< 100 millones de euros de facturación), aplicando las estrategias y metodologías que desde hace ya más de 20 años he estado aplicando en la gran empresa (de 100 M€ para arriba).

Diferencia? al principio parece que poca, pero después te das cuenta que es otro mundo.

La pyme tiene una complejidad muy similar a la gran empresa desde un punto de vista práctico aunque el volumen acostumbra a ser menor, y con ello las casuísticas también se reducen, y se produce una falsa sensación de que con ello se reduce también la complejidad, pero hay otros elementos que con el tiempo ponen en evidencia que no es así, y que al contrario de lo que parecía ser, en la mayoría de los casos es bastante más compleja que la gran empresa.

A nivel de Marqueting me encuentro con las mismas necesidades (planes de posicionamiento, DAFOs, planes de márqueting, análisis de rentabilidad de segmentos de negocio y clientes, estrategias por canal, etc...) pero sí que hay 5 aspectos destacables en los que he tenido que ir adaptándome y vale la pena mencionar :

1. La pyme necesita estrategia, pero su gerente suele poner en duda su utilidad. Le cuesta entender que tiene que pagar para que le digas su posicionamiento en lugar de estar ya obteniendo resultados. Obviamente hay que desarrollar un análisis de posicionamiento si queremos conocer su competencia, sus segmentos de clientes, sus márgenes de negocio , pero hay que hacerlo con mucho tacto y siempre vistiéndolo dentro de una estética operativa y práctica.

2. Los gerentes de las pymes no son como los directivos o directores generales que estaba acostumbrado a tratar en la gran empresa. Más que nadie conoce su empresa y los que he ido conociendo tienen todos un carisma envidiable. Además toman decisiones basándose en unas variables más que dudosas, porque lo compensan con su instinto y su valentía.

Me gusta esta palabra para los negocios : VALENTÍA. Hace un año nunca la habría utilizado :-)

Es cierto que también que cada vez más han participado en cursos de formación para directivos (PDDs, Seminarios específicos, sectoriales, etc... ) y saben cada vez más que necesitan utilizar estrategias y herramientas de gestión de negocio.

3. Recursos más que limitados. Ya sabemos que los recursos SIEMPRE son limitados, y las necesidades INFINITAS (1ª lección de economía), pero en la pyme este hecho se agrava considerablemente. Tanto a nivel de recursos económicos como humanos. Lo que peor se lleva es la falta de recursos humanos, que te lleva a replantear 4 y 5 veces la planificación del proyecto; pero ya vamos aprendiendo....

4. El largo plazo no existe, arghhh. Sí, es una realidad pero todos sabemos, y el gerente también, que es necesario. Y entonces, ¿cómo vamos a definir un plan estratégico? pues con imaginación y mucha voluntad. Nosotros utilizamos dos visiones del plan estratégico y desarrollamos habitualmente dos visiones (planes de mejora (corto-medio) y planes de crecimiento (corto.medio y largo)) y de momento funciona. Es importante también trabajar las dos perspectivas (gestión y cliente) porque ello te ayuda también a priorizar y a definir plazos.

5. Hay que saber adaptarse. Siempre es imprescindible que sepamos adaptarnos a nuestros clientes si queremos ofrecer servicios que se adapten a sus necesidades, pero en este caso, la adaptación debe ser total. La pyme es muy particular y quiere que seas y pienses como él, porque así es como vas a poder ayudarle de verdad. Es recomendable adaptar rápido su lenguaje a tu discurso y comprender lo que se espera de ti, que puede ser muy diferente a lo que estabas acostumbrado hasta ahora en la gran empresa.

Por otro lado, la falta de recursos que hemos mencionado anteriormente, te obliga en muchos casos a abordar problemas y asumir roles que se desvían del propósito inicial del proyecto, y es que la polivalencia por parte del consultor es un aspecto clave en este tipo de clientes.

Tenemos con la PYME un segmento de clientes muy diferente al de la gran empresa que hay que saber gestionar y tratar con mucha profesionalidad, pero sobretodo con muchísima honestidad, porque nuestro interlocutor acostumbra a ser un fuera de serie que dista mucho de otros profesionales (directivos más bien descafeinados) que hemos podido ir encontrando en la gran empresa, donde la mediocridad es más fácil que se disimule dentro de la jerarquía de cargos.

Aqui viene bien éso de ¿Cuál es la diferencia entre un empleado de banca y un banquero? pues la misma que puede haber entre un directivo de gran empresa y un gerente de la pyme. Yo siempre me he sentido banquero, ¿y tu?

Esta pregunta siempre se la hago a los directivos de gran empresa a los que hago coaching, pero a un gerente de pyme es inútil, pues la respuesta siempre será la misma y la pregunta pierde totalmente su función reflexiva.

martes, 7 de junio de 2011

L'exportació segueix tirant del carro davant d'un escenari de caiguda de vendes


Tornem a llegir-ho als mitjans ahir mateix : la economia catalana ha pujat les seves exportacions un 18% i l'espanyola un 16,5%.

Darrerament les notícies econòmiques ens ho estan repetint : les empreses catalanes i espanyoles que volen ser competitives estan sortint a l'exterior.

Què cal? no gaire.

Només un producte de qualitat i a un preu ajustat; poca cosa més; bé i moltes ganes de pencar, és clar, donc la competència que ens espera és bastant ferotge .

Bona notícia davant a galleda d'aigua freda que ens va despedir la setmana passada a on segueix pujant la inflació, la confiança del consum i l'atur no acaben de recuperar-se tot i estar ja a les portes de l'estiu, i mentres és clar, es ressenteixen les vendes del comerç i el consum en general, que presenten en el darrer trimestre una davallada que trenca amb la dinàmica alcista, lenta però alcista, dels trimestres anteriors.

Esperem que el turisme ens doni un cop de mà; de fet, no oblidem que el Sol és de franc i cal treure'n el màxi profit.

Cal més confiança i si ens l'han de donar els de fora, bé perquè venen aquí a comprar el nostre Sol, bé perquè anem a casa seva a vendre'ls-hi els nostres serveis i productes, qualsevol de les dues opcions és bona si això fa pujar la confiança i dinamitzar el consum.


- Més info a :



lunes, 21 de marzo de 2011

XII Pla Quinquennal de Desenvolupament Econòmic i Social de la Xina (2011-2015) per crèixer un 7% amb qualitat


Caldrà fer un seguiment de com el govern xinès entoma l'escalfament de la seva economia, un fet totalment previsible davant el model econòmic capitalista de consum sense control que ha adoptat, però tot apunta a una obertura de fronteres i una millora de les condicions de les importacions, amb la finalitat de millorar el consum intern i el poder adquisitiu de la seva població, i tot amb una millora de les condicions de treball de la societat i una cura pel medi ambient.

Amb un increment de la inflació del 5% aquest darrer any , i amb símptomes més que clars d'una especulació immobiliària de la que per desgràcia a Occident ja coneixem les nefastes conseqüències a la que els pot portar, l'estat xinès ha endurit les condicions dels prèstecs, d'una banda a les entitats financeres augmentant la ratio de les reserves exigides, i d'altra banda al consum incrementant els tipus d'interès.

Però el més interessant no es troba només en aquestes mesures, sinó en el nou model de negoci que vol adoptar, treient pes a les exportacions barates i apostar per un model tecnològic i d'innovació que enriqueixi a la seva societat i augmenti el consum intern, abaratint les importacions i essent molt més fàcil per tots nosaltres exportar en aquest gran pais.

Tot això amb una societat on l'ingrés per càpita dels pagesos al 2010 ha estat de 902 dòlars, i amb un creixement del PIB del 10,3% al 2010, amb una balança comercial que tot i que s'està equilibrant encara predominen amb molta força les exprotacions, no serà gens fàcil d'aplicar aquestes mesures que en molts casos seran impopulars.

Tot i així aquest és el fascinant camí, i una bona notícia per a totes les empreses que volem incrementar les nostres vendes i sabem que l'exportació és una alternativa.

martes, 22 de febrero de 2011

¿Alguien duda todavía que no será China, nuestro próximo gran cliente?


De verdad, alguien se plantea todavía que China y los países emergentes no serán en un futuro nuestro principal cliente?

Son muchas las interpretaciones que algunos analistas de occidente negativizan apuntalándose en la incertidumbre de este país, su desmesurado crecimiento que no contempla las políticas sociales, las insuficientes inversiones en infraestructuras para las zonas rurales o urbanas deprimidas, o su sistema político, pero en realidad no son más que hipótesis que a quien se las cree, sólo le sirven para no aprovechar las oportunidades que este país ofrece, y que los más innovadores , que ya lo saben, las están aprovechando para apuntalar su crecimiento y prepararse para una economía globalizada que sabemos que se repite, como la historia, y que les permitirá en un futuro aprovechar nuevos escenarios como el que estamos en China, pero en otros países como Sudáfrica, Oriente Medio, Brasil, etc...

No se trata de aprovechar el "chollo emergente"; se tata de tener una actitud, una organizació y un posicionamiento abiertos e innovadores, que nos permitan con facilidad, flexibilidad y una alta rentabilidad adaptarnos a las oportunidades que la economía de estos países y sus consumidores nos ofrecen.

Desde Marketeasing , conocemos al detalle las necesidades de una empresa que desea abordar este nuevo posicionamiento, y ofrecemos una infraestructura en el país destino para poder iniciar la diversificación de las empresas con el mínimo riesgo e inversión.

---------------- Inicio del artículo ------------------

Las contradicciones de occidente sobre china. ¿Deseamos realizar lecturas negativas?

¿Cual es la interpretación para la empresa española?

Las noticias que difundimos en el mundo occidental sobre el crecimiento de China tienden a intentar la apertura de un debate acerca del futuro del país.

Que por un lado el año 2010 se haya cerrado con un crecimiento previsible del 10 %, y se espere un 9,3 % para el 2011, y por otro se quiera interpretar la reducción del crecimiento al 7,9 % en el 2015, según previsiones del Banco Mundial, es una mala noticia ?

Lo que desea saber el empresariado es la viabilidad de su proyecto empresarial en China ?, sin duda hay que debatir poco si lo que deseamos saber sí de verdad todavía existen oportunidades en el país de las maravillas (o el país de los retos difíciles).

Es mi opinión es que las empresas occidentales con ideas innovadoras, apertura mental, capacidad de adaptación, y con ganas de aprender y crecer deben seguir persistiendo y
acelerando sus proyectos en China. Y sí no los tienen no deben perder un minuto en plantearlos.
Pero ya va siendo hora de que se den prisa, ya que : Deben aprender a competir lo antes posible con las empresas chinas, ya que ellas crecen y Occidente cada día les interesa más.
Su mercado crece, cosa que no ocurre en los mercados occidentales, que se van despertando de las crisis financiera lentamente. Concretamente en España todavía estamos sumidos en el más profundo de los letargos.

En cuanto antes las empresas entren en la dinámica de los negocios en China, estarán preparadas para entrar y competir en los nuevos mercados emergentes.

Que nadie dude que la fuerza productiva y comercial arrolladora de las empresas chinas
nos la vamos a encontrar en todo el mundo.

Un mercado que crece permite nuevos espacios de posicionamiento que en el mundo Occidental resultan más costosos. Nadie cede cuota de mercado con retroceso en el consumo, a ningún precio.

Esperar es morir. Ya nada a ser como lo hemos conocido en el mundo Occidental. Las viejas reglas en el mundo de los negocios se van desvanecido.

No va haber más de lo mismo, sino nuevas dinámicas empresariales en el mundo de los
negocios que vendrán generadas por la cultura china.

Que importancia puede tener para la empresa española productiva, que la economía China crezca el 9,7 %, el 10 %, o un teórico descalabro del 7,9 % para el 2015, CON LA QUE ESTÁ CAYENDO EN CASA?

martes, 15 de febrero de 2011

China: Una balanza comercial que cada vez se acerca más a su equiibrio


Este mes de Enero, el superávit comercial de China ha presentado mínimos históricos, conun incremento de las impoirtaciones del 51% versus un 37,7% de las exportaciones.

Cada vez más la demanda interna hace de este país uno de los mayores consumidores y por lo tanto, mercado objetivo de las empresas del mundo, pero sobretodo de las Europeas, su mayor proveedor, por delante de USA.

-----------

9-month low ushers in falling surplus era

By Wang Xing (China Daily)
Updated: 2011-02-15 09:01

Increased imports, rising prices behind January's 53.5% decline

BEIJING - China's trade surplus will continue to fall in the coming months after hitting a nine-month low in January amid increased imports in the run-up to the lunar new year holidays and surging commodity prices, economists said.

The surplus fell 53.5 percent to $6.46 billion last month, the General Administration of Customs said on its website on Monday. Exports rose 37.7 percent to $150.73 billion from a year earlier while imports climbed 51 percent to $144.27 billion.

The surplus figures came hours after Tokyo confirmed China had surpassed Japan to become the world's second biggest economy.

Economists said the trade situation is challenging as the uncertain economic outlook for major economies, including the United States, Japan and the European Union, poses difficulties for China's exports.

"The trend shows that China's trade surplus is in decline," said Huo Jianguo, director of the Chinese Academy of International Trade and Economic Cooperation, under the Ministry of Commerce.

China's trade surplus has narrowed in recent months as the government has tried to reduce its reliance on exports by boosting imports and domestic consumption after the world economic slowdown.

"As long as China's imports grow faster than exports, China's trade surplus problem will be solved in the next few years," said Huo.

China's annual surplus figure may drop below $100 billion in the next two to three years, he said.

The lower-than-estimated trade surplus is also expected to ease pressure from the US for greater yuan appreciation as a way of addressing the trade imbalance between the two countries.

Analysts said strong consumer demand before the Spring Festival pushed up imports.

"We believe the New Year contributed to increasing imports," said Chang Jian, an analyst from Barclays Capital.

The value of China's foreign trade in January rose 43.9 percent year-on-year to $295.01 billion, the customs said on Monday. Imports and exports rose as businesses accelerated shipments in advance of the two-week holiday period, it said.

Higher commodity prices have also played a big role in boosting the cost of China's imports, as prices for raw materials such as iron ore and copper are at, or close to, record highs.

According to figures from the customs, the price of iron ore, one of China's major imports, surged 66.1 percent to $151.4 per ton last month. The price of imported soya also increased 20.4 percent to $558.1 per ton.

"We expect world commodity prices to remain high and that will push up the cost of China's imports in the coming months," said Lu Zhiming, an analyst from the Bank of Communications.

He estimated China's trade surplus this year will drop to $150 billion, from $183.1 billion last year.

The value of trade between China and the EU, the country's largest trading partner, increased 30.5 percent year-on-year to $45.97 billion in January, according to customs figures, while the value of Sino-US trade increased 39.2 percent year-on-year to $36.87 billion.

China emerged as the leading market for US agricultural exports, according to statistics released by the US Department of Agriculture on Feb 11. But figures from the US Department of Commerce on the same day also showed that the deficit with China rose 20.4 percent last year.

Source: China Daily - http://www.chinadaily.com.cn/business/2011-02/15/content_12010526.htm

Caution as economy overtakes Japan's


Interesting reading about the Growth of China economy.

Estimates, goals and fears of rapid growth on an inadequate social security services infrastructure, rural regions development and human resources investment.

In the last year the China's economy overtakes Japan's, but the China's renta per capita GPD is only about 10 percent of Japan's.

However in the next 10 years, 200 million Chinesse people will move into cities , with a potential to add 20 trillion yuan to the economy, increasing their economical capabilities.
--------------

Caution as economy overtakes Japan's

By Li Woke and Wang Xing (China Daily)
Updated: 2011-02-15 09:18

BEIJING - China still has a long way to go to improve its economy, despite formally overtaking Japan as the world's second largest economy, experts said.

Japan's gross domestic product (GDP) reached $5.47 trillion last year, compared to $5.88 trillion for China, Japan's Cabinet Office said on Monday.

Japan became the world's second largest economy, after the United States, in 1968 on the back of its post-war recovery.

China overtook Germany in 2007 to become the world's third biggest economy.

"It is not a surprise that China overtook Japan," said Lu Zhengwei, senior economist with the Shanghai-based Industrial Bank.

However, economists pointed out that China's per capita GDP was only about 10 percent of Japan's.

"We should not overestimate our GDP figure as China's population is 1.3 billion, 10 times bigger than Japan's," said Yi Xianrong, economist at the Chinese Academy of Social Sciences, a top think tank.

China's per capita GDP was about $4,300 in 2010, and income levels have been falling behind economic growth for years.

Ma Jiantang, head of the National Bureau of Statistics, said in January that the country has a huge population, a weak economic foundation, few resources and many people are mired in poverty.

"Therefore, while we take note of our expanding economic size and strength, we should also soberly understand that China remains a developing nation."

The World Bank estimates that more than 100 million Chinese people - nearly the size of Japan's entire population - live on less than $2 a day.

The China Youth Daily described China's expansion as an "empty happiness" as the country's economic development was at the expense of cheap labor and environmental degradation, while the quality of life, including education, social security and healthcare, still lags far behind developed countries.

Yuan Gangming, research fellow at the Center for China in the World Economy at Tsinghua University, said that in the next three to five years, China is likely to maintain a growth rate between 8 and 10 percent.

However, for an improved quality of life and healthy, sustained growth, the country must invest more in areas such as human resources, the underdeveloped western regions, and social security, he said.

Zheng Xinli, permanent vice-chairman of China Center for International Economic Exchanges, also said the country should continue its reforms and improve its economic structure to avoid the "middle-income trap".

The term was coined by the World Bank to describe stagnation in a country when its per capita GDP reached $3,000.

"In the past 30 years, China developed because of reform and opening-up. In the coming two decades, we need more reforms to further unleash the potential of development," he said.

He predicted urbanization will be the biggest driving force for China's economy.

One person moving into a city can create economic value of 100,000 yuan, he said. In the next 10 years, 200 million Chinese people will move into cities and towns, with a potential to add 20 trillion yuan to the economy over the decade, he estimated.

Sustained economic growth in China also helps other economies in the world, including Japan.

The Japanese Economic and Fiscal Policy Minister Kaoru Yosano said: "We welcome China's economic advancement as a neighboring country," according to Kyodo News.

Japan's economy has benefited from China's rapid growth, initially as businesses shifted production here to take advantage of lower costs, and as local incomes rose, by tapping an increasingly lucrative market for Japanese goods.

Source: China daily - http://www.chinadaily.com.cn/business/2011-02/15/content_12010939.htm

miércoles, 2 de febrero de 2011

Les exportacions catalanes a la Xina augmenten un 34,6%


Segons les darreres dades de comerç exterior de la nota de conjuntura econòmica de l'Octubre del 2010, es confirma que la Xina, junt amb Oceania, Japó i Suïssa, són els països a on les empreses catalanes han incrementat més la seva activitat exportadora.

Això constata que les empreses catalanes estan començant a veure el mercat extracomunitari com un mercat d'oportunitats per incrementar les seves vendes, enlloc de refugiar-se en un mercat intracomunitari que encara no mostra símptomes globals de recuperació.

Són cada vegada més les empreses que aposten pels països d'economia emergents , per expandir la seva activitat i recuperar les pèrdues acumulades dels darrers anys.

Per sectors d'activitats, variació en % de Gen a Agost 2010 vs mateix periode de 2009 :

Aliments -1,2
Productes energètics 45,0
Matèries primeres 50,4
Semimanufactures no químiques 28,6
Productes químics 22,7
Béns d'equipament 13,7
Sector automòbil -19,3
Béns de consum durador 48,0
Manufactures de consum 11,9
Altres 40,2
Total 15,4


martes, 1 de febrero de 2011

Barcelona, inside top 5 list of european cities to do business


HIGHLIGHTS FROM THE FINDINGS

The leading cities for business

■ London, Paris and Frankfurt remain the top three cities for business. The top two cities are still comfortably ahead of the nearest challengers, although Frankfurt sees its score improve.

■ Brussels moves back into fourth place ahead of Barcelona with an improved score over the year.

■ This year Vienna is the biggest mover, rising up the ranking by six places to 22nd place. Düsseldorf breaks into the top 10 for the first time, moving up by five places. As a result, German cities account for four of the top ten cities.

Key factors in deciding where to locate

■ The top four factors remain some way ahead in terms of their importance. Easy access to markets, customers or clients remains the most essential factor for the second year running. Availability of quality staff is the second most essential factor, closely followed by Quality of
telecommunications which edges further ahead of Transport links with other cities and internationally.

■ London is the top rated city in seven of the 12 major rankings, including Transport links with other cities and internationally, Ease of travelling within the city, Easy access to markets, customers or clients and Availability of quality staff and Quality of telecommunications and
Languages spoken.

■ Warsaw regains first place in terms of the Cost of staff, whilst Leeds retains first position for Value for money of offices.

■ Dublin again comes top for the Climate created by government, while both Barcelona and Berlin retain the top position for Quality of life, and Availability of office space respectively. Stockholm jumps two places to become the best city in terms of Freedom from pollution.3
Impact on business

■ The factor most likely to impact on business over the next five years is Opportunities from emerging markets for products and services. With concerns regarding an ageing population across Europe, Demographic and workforce change is the second highest ranked factor.

■ It has been a tough year for corporates across the region. Almost two thirds are more positive than a year ago, with 18% of respondents a lot more positive than 12 months ago.

Company expansion

■ Companies are still expecting to expand across Europe over the next five years, and the number of companies anticipating expansion is greater than last year.

■ Central and Eastern Europe (CEE) remains the most popular part of the region, with Moscow replacing Warsaw as the city expected to see the largest influx between 2010-15.

■ The number of corporates anticipating global expansion is up on 12 months ago and the focus is primarily on the BRIC economies. Shanghai and New Delhi are the most popular global destinations, closely followed by São Paulo. Beijing moves back up the ranking, and along
with Mumbai, complete the top five most popular destinations.

City promotion

■ London and Paris retain their positions as the best known cities in Europe. Brussels moves into third place, ahead of Barcelona with Frankfurt completing the top five. The proportion of those cities that are known very or fairly well improved marginally this year, with nine cities being known very or fairly well by at least half the companies sampled.

■ Berlin is viewed as the city doing the most to improve itself, jumping from third in 2009. It has overtaken Barcelona and London, although both see a higher rating than in 2009. Madrid maintains fourth place and Paris moves ahead of Prague into

Best cities to locate a business today
London is still the leading city in which to do business, with a similar score to 2009. Paris remains in second place and Frankfurt in third, with the gap between second and third
place closing slightly. Brussels regains fourth place from Barcelona, while Amsterdam moves back up the ranking to sixth place. This year the most impressive rise in the rankings is seen by Vienna, increasing six places to 22nd.

Düsseldorf moves up from 15th to 10th over the year, while Manchester also advances four places from 16th to 12th.

This year both Edinburgh and Bratislava are new cities to the ranking, and they are ranked 27th and 32nd respectively.

Top 10 list

Location Rank Score
London 1 0.85
Paris 2 0.55
Frankfurt 3 0.36
Brussels 4 0.29
Barcelona 5 0.27
Amsterdam 6 0.25
Berlin 7 0.24
Madrid 8 0.22
Munich 9 0.22
Düsseldorf 10 0.14